Enfermedad venosa
La enfermedad venosa, consiste en la insuficiencia valvular o funcional de las venas o su oclusión, siendo las varices su gran representante, está presente en un porcentaje muy importante de la población, principalmente femenina, su etiología es multifactorial, es decir , que tiene varias causas, entre ellas la genética y la edad juegan una gran importancia, también el sobrepeso y el sedentarismo son factores riesgo claros.
A veces, las varices son signos de una enfermedad subyacente, el estudio por especialistas es vital para no errar en su valoración y tratamiento.
Las varices pélvicas afectan únicamente a las mujeres, de hecho hasta un 10% pueden padecerlas, por su localización, son más difíciles de detectar porque no son visibles a simple vista, lo que causa que muchas veces no se diagnostique, los síntomas , los cuales suelen ser muy molestos para las mujeres que lo sufren, consiste en pesadez y / o dolor en el bajo vientre y / o zona genital, dolor durante las relaciones sexuales, imposibilitando el coito. Suele aparecer en mujeres que han tenido 2 o más hijos. Su diagnóstico y tratamiento, en la actualidad, aportan gran beneficio con mínimo riesgo, si creen presentar los síntomas no duden en consultar.
Es también muy importante el concepto de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar que se explica más adelante.
¿Por que se hacen las varices?
Actualmente se aceptan 3 hipótesis que explicarían la formación de las varices,
• Teoría valvular o de Harvey: Fallo valvular congénita o hereditaria que llevaría a la dilatación de la vena.
• Teoría parietal: la alteración de la pared de la vena que provocaría la pérdida de su capacidad de contención, sin ésta, la dilatación es inevitable
• Teoría fístular: la presencia de micro-uniones entre arterias y venas provocará aumento de la presión venosa e insuficiencia valvular secundaria
En las tres hipótesis la consecuencia es un deterioro de la capacidad de la pared venosa y las válvulas para hacer que la sangre pueda circular en el sentido correcto (ascendente si hablamos de las piernas) provocando una acumulación de sangre en estas venas dilatadas o varices.
¿Cuáles son los síntomas principales de las varices?
• Pesadez en las piernas, es el síntoma más común, de hecho, si se presenta de forma habitual debería visitar a su especialista de la circulación: angiólogo, cirujano vascular y endovascular.
• Edema en las piernas, se hinchan los tobillos, progresivamente durante el día
• Calambres en las piernas, sobre todo al ser en la cama
• Picazón (por irritación de la piel o dermitis)
• Dolor
• Fatiga
• Pigmentación marrón oscura de la piel (dermatosis ocre)
• Atrofia e induración de la piel
• Piernas calientes, sensación de ardor
• Hematomas o morados frecuentes en las piernas sin ningún golpe previo
• Aparición de úlceras, estadios avanzados de la enfermedad precipitan las úlceras o heridas en las piernas, la curación de las que resulta lenta, siendo altamente incapacitantes para la persona que las padece.
Las varices se pueden clasificar por su tamaño en:
-Arañas vasculares o telangiectasias: dilataciones de capilares o pequeñas venas, su tratamiento puede ser únicamente con esclerosis, pero es altamente recomendable hacer una ecografía previa para asegurar un buen resultado en el tratamiento.
-Varices Reticulares: dilataciones de venas de pequeño calibre que forman redes, más vistosas que las telengectàssies, pero con la misma opción de tratamiento.
-Varices Tronculares: dilataciones de las venas grandes, las comúnmente denominadas varices. En este caso el tratamiento deberá ser estudiado y tratado para practicarle la técnica más adecuada.
Diagnóstico:
• Exploración y evaluación clínica
• Eco-Döppler, Una exploración totalmente indolora y rápida; mediante una ecografía-Doppler es capaz de descartar o confirmar esta patología, y en caso de detectar enfermedad planificar su tratamiento
• Flebografía, es la prueba 100% fiable, casi en desuso, ya que el Eco-Doppler presenta ya una gran calidad de imagen que hacen que sea muy fiable y sensible.
Consejos para aliviar las molestias propias de las varices:
• Darse duchas de agua fría y aplicarse crema hidratante después. Una buena hidratación de las piernas es esencial para la salud y la integridad de la piel, en pacientes con varices, las piernas tienden a resecarse más, por lo que la aplicación de crema hidratante de 2 a 4 veces al día es recomendable.
• Evitar el calor en verano y la exposición prolongada al sol. En la playa conviene bañarse menudo. Por lo que sí se puede ir a la playa con varices, simplemente se deben seguir las recomendaciones.
• Evitar permanecer sentados o de pie estático durante períodos prolongados, en este caso, realizar ejercicios con los pies (punta-talón) si no se puede estar con las piernas levantadas teniendo los pies en las altura del corazón (en posición de "jefe") .
• Utilizar calzado ancho y cómodo y evitar el uso de tacones altos, aunque es recomendable un talón de 3-5cm.
• Vestirse con prendas amplias, cómodas y ventiladas en lugar de fajas y ropa ajustada. (la media de compresión está diseñada especialmente para favorecer la circulación venosa mediante el pseudocolapse del sistema venoso periférico (donde se encuentran las varices).
• Elevar los pies sobre el nivel del corazón durante 15-30 minutos varias veces al día para reducir los síntomas de las varices y el edema (acumulación de líquido), en el caso de no usar medias de compresión
• Dormir con los pies elevados en la cama unos 15 centímetros.
• Evitar el sobrepeso y la obesidad.
• Realizar ejercicios donde se flexionen los tobillos para favorecer el retorno venosa mediante el bombeo muscular de las piernas
• Utilizar de forma habitual medias de compresión media o fuerte, según clínica, en extremidades inferiores
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Las varices presentan el gran problema que después de la cirugía, sea cual sea la técnica empleada, con el tiempo (5-20 años) reaparecen.
El tratamiento más adecuado es aquel que se adapta mejor a las necesidades y deseos de los pacientes, así pues, el estudio de las varices que presenta más el deseo terapéutico del paciente serán los que acaban de decidir la técnica a elegir. De esta manera, se recomendarían técnicas más agresivas para tratamientos con grandes varices muy sintomáticas, o en casos leves, hasta técnicas sin cicatrices (escleroterapia ecoguiada, ablación térmica por catéter o ambas a la vez) para un deseo de perfección estética.
• STRIPPING
Técnica clásica de cirugía erradicativa de varices, aunque se realiza dado su éxito terapéutico a largo plazo y la sencillez en su ejecución, aunque el postoperatorio es significativamente más doloroso que las técnicas más actuales.
• CROSECTOMÍA
Consiste en la desconexión aislada del cayado (comunicación entre el sistema venoso superficial y profundo, la disfunción valvular es la causa principal de la formación de varices) para una mejoría sintomática, no estética, de las varices. Indicado en pacientes que requieren mínimas agresiones externas por estar delicados de salud.
• CHIVA
Es el acrónimo del Cuidado Hemodinámica de la Insuficiencia Venosa Ambulatoria. Técnica ideada por el cirujano francés Claude Franceschi en 1988. Intenta ser una cirugía correctiva del sistema venoso, sin necesidad de extirpar varices, para una conservación de estas venas, que pueden ser de utilidad en un futuro para un eventual bypass coronario o vascular.
Esta técnica requiere del control habitual por Eco-Doppler para detectar posibles redireccionamiento del flujo venoso, el gran conocimiento de la técnica es lo que puede permitir una gran tasa de éxito, de lo contrario, la norma es la recidiva o reaparición de las varices en pocos meses o años.
• ENDOLÁSER, RADIOFRECUENCIA o MECÁNICO-QUÍMICA
Este tratamiento se basa en la esclerosis o fibrosis del interior de la vena safena interna o externa mediante la aplicación de un sistema de oclusión endoluminal, es decir, dentro de la pared de dicha vena. Estas técnicas pretenden evitar el arrancamiento de la vena safena y actúa previa cateterización de la vena, es decir, la introducción de un catéter en su interior para, posteriormente, de diferentes técnicas se provoca la quemadura del interior de la vena, convirtiéndose en el colapso de sus paredes y su fibrosis. Este procedimiento es un equivalente a la terapéutica convencional aunque con este evita la agresión por el arrancamiento de la vena safena, y además, se evitan determinadas heridas en lugares complicados para curar si se complican.
• ESPUMA
Hoy es posible eliminar las varices sin cirugía, a través de métodos poco invasivos en los que el paciente entra y sale de la clínica en pocas horas y por su propio pie, sin ser necesario seguir un curso postoperatorio como se conoce hasta ahora. El paciente puede incorporarse a sus actividades cotidianas inmediatamente.
Uno de los tratamientos de varices más extendidos actualmente es la escleroterapia con espuma. Se trata de eliminar las varices mediante la introducción de un agente que actúa irritante e incapacitante la vena desde su interior, facilitando que la variz se elimine de manera natural y sin dolor. Si bien la utilización de este método de esclerosis es un procedimiento muy conocido y con larga historia, la reciente incorporación al tratamiento de productos en forma de espuma ha representado un importante avance en sus resultados. La espuma multiplica el efecto irritante del producto inyectado favoreciendo la más rápida y efectiva oclusión de las varices a tratar. Este procedimiento resulta de gran utilidad en el tratamiento de las varices recidivada y está suponiendo una auténtica revolución en el campo de la flebología porque permite tratar cualquier tipo de variz, ya sea grande o pequeña, sin requerir intervención quirúrgica de ningún tipo.
Vídeo de un stripping de vena safena interna.
NO APTO PARA PERSONAS APRENSIVAS
Vídeo de una crosectomia; inicialmente se atan y cauterizar las colaterales, luego con un punto se ata el inicio de la vena safena interna.
NO APTO PARA PERSONAS APRENSIVAS
Vídeo para entender el concepto endovascular de tratamiento de varices. En este caso es un vídeo de la marca Covidien.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP) y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)
Cuando un coágulo de sangre obtura la circulación de una vena grande y profunda del cuerpo se denomina trombosis venosa profunda, si se da en una extremidad la sintomatología que da con más frecuencia es la extremidad más hinchada, empastada y caliente. Los factores de riesgo principal son la inmovilización prolongada, las intervenciones quirúrgicas y los tumores malignos. A veces, un coágulo de esta vena se desprende, recorre el torrente circulatorio hasta llegar al pulmón donde causa una embolia pulmonar (TEP) de mayor o menor relevancia clínica (desde no pasar nada hasta un ahogo súbito).
El principal faclor de riesgo de un TEP es una TVP no diagnosticada. Así pues, si algún día una extremidad se le hincha sin ningún golpe previo, está caliente y empastada debe consultar rápidamente.
El tratamiento consistirá en un medicación anticoagulante durante 3-6 meses más el uso de una media de compresión durante un mínimo de 2 años, esta última práctica se hace para evitar la síndromes postrombòtica (insuficiencia venosa profunda crónica en la extremidad que causa edema ya la larga úlceras si no se hace un buen seguimiento.
En la actualidad, mediante técnicas endovasculares están empezando a tratar quirúrgicamente la TVP con buenos resultados iniciales para intentar evitar sindrome postrombótico.